lunes, 30 de noviembre de 2015

METODO DE CASOS, APRENDIENDO DE LA REALIDAD






El método de casos es una potente herramienta utilizada, sobre todo, en las escuelas de negocios y leyes de las mejores universidades en Colombia y el Mundo, tales como la Universidad de Harvard, la Universidad de Yale, la Universidad de Stanford; y en Colombia la Universidad Javeriana, La Universidad de los Andes, el Cesa y el Inalde de la Universidad de La sabana, solo por mencionar algunas de ellas.

El método de casos se originó en 1914 en la Universidad de Harvard en la Escuela de Derecho, para que los estudiantes entendieran leyes enfrentándose a situaciones reales en las que tuvieran que tomar decisiones, fundamentar sus resoluciones y valorar actuaciones. (Universidad Politécnica de Madrid. “El Método del Caso”)

El propósito de este artículo es describir de manera sencilla los principales elementos que constituyen un caso empresarial y los importantes beneficios que se obtienen de este método, tanto para las empresas como para la academia, alianza estratégica (Empresa – Universidad) que cada vez produce más réditos para los países sobre todo los que están en vía de desarrollo.

Un caso empresarial es una historia que describe una situación actual que se ha creado con un propósito de aprendizaje y ha sido cuidadosamente estudiada y analizada.

El objetivo del método de casos, es dar a los estudiantes la oportunidad de adquirir un entendimiento generalizado de los problemas que pueden encontrar y de ayudarles a desarrollar habilidades y destrezas para su solución, de una forma sistemática, que conduzca a soluciones viables. (http://hbswk.hbs.edu/item/hbs-cases-developing-the-courage-to-act)


En su construcción se debe seleccionar un tema, por ejemplo, “Cómo los cambios en la cultura de una organización generan valor para la misma”. Después de seleccionar el tema se debe plantear cual es el propósito de aprendizaje que se busca alcanzar, siguiendo con el ejemplo, en este caso sería entender como y porqué los cambios en los componentes de la cultura, conllevan al mejoramiento del ambiente laboral, apalancando la creación de valor en la organización. Es importante a esta altura definir el tipo de caso que sería adecuado utilizar en cada tema específico, por ejemplo, descriptivos, de evaluación, enfocados en la toma de decisiones, de incidentes críticos, de investigación, generadores de políticas, de identificación de problemas, de aplicación de conceptos y finalmente casos ilustrativos.

En la escritura de un caso se deben tener en cuenta algunos aspectos relevantes tales como: la selección del tema. Para esta selección se deben considerar, primero que tenga valor y reconocimiento académico, que desde sus conclusiones se pueda generar teoría o bien crear nuevos aportes teóricos; el segundo y no menos importante, está dirigido a gestionar conocimiento en las organizaciones a partir de experiencias profesionales debidamente organizadas y estructuradas.

El Segundo aspecto fundamental en la escritura de un caso, es la selección de la organización. Para esta selección considere si el tema se vislumbra claramente (positivo, negativo), si la organización es conocida nacional o internacionalmente, si es exitosa, si la industria a la que pertenece es relevante y si se tiene acceso a los estados financieros.

El tercer aspecto, tiene que ver con si se tienen o no los contactos y el acceso a la información, ya que si no se tiene, va a ser bastante dispendioso poder documentar el caso empresarial.

Ya en el desarrollo del caso, es importante que en el primer contacto con la empresa objeto del caso, les informe con mucha precisión cual es el objetivo del caso, cual es el alcance y como va a usar la información, especifique si va a ser una herramienta académica, o si también va a ser usada para entrenamiento empresarial o incluso en personas del común, que estén interesadas en los temas empresariales. Informe a la organización como se beneficiará de este ejercicio, mencione temas como la gestión del conocimiento, el hecho de poner la marca como ejemplo a seguir y finalmente como elemento para desarrollar actividades de prensa gratuita, mejor conocida como “Free Press”. Defina quien va a se el protagonista del caso, que pueda tener la mayor cantidad de información de la organización y que pueda definir claramente los cargos clave: Directivos, Gerentes y personal que va a estar involucrado en la historia.

Un aspecto no menor en la escritura de un caso, es escoger un titulo provocador, considere para esto el sentido del humor, drama y juegos de palabras, el título le va a ayudar mucho a despertar el interés de los grupos objetivos, y por supuesto el éxito del caso. 

Por último describo las fuentes de información que son de una importancia crucial en la escritura de un caso:

Las fuentes primarias, que tienen que ver con la información recogida dentro de la organización, y las fuentes secundarias, que son la recopilación de información adicional soportada en artículos científicos, académicos y libros de texto.


Para una mayor profundización en este tema académico, los invito a revisar el documento base de este artículo: “Escribiendo casos de enseñanza empresariales: manual para los estudios de casos” Sandra Jennina Sánchez Perdomo……. [et al.]. – 1ª ed. – Bogotá: Erditorial Pontificia Universidad Javeriana. 2013. – (Manuales ( Pontificia Universidad Javeriana); No 4).

martes, 24 de noviembre de 2015

Google y el Flat Management

El liderazgo es uno de los temas que más atraen en el ámbito empresarial y al que se le atribuyen tanto éxitos como fracasos en las organizaciones.

De otro lado, diferentes expertos en temas gerenciales, estudiantes, académicos, empíricos, y muchas veces gente del común opinan en este difícil tópico, y yo les aseguro que cada uno tiene partes de la verdad; otros construyen mitos y finalmente todos juntos nos ayudan a entender de que hablamos cuando usamos ese vocablo llamado liderazgo.

En este artículo voy a traer la vivencia de liderazgo de una muy exitosa compañía llamada Google, cuyo modelo de liderazgo es descrito en el paper “When Google Meets Xiaomi: Comparative Case Study in Western and Eastern Corporate Management” , escrito por Yu-Feng Lin Lee
Department of Economics, Applied Statistics, and International Business New Mexico State University
USA, que es en el que estoy basando mis comentarios.

Mucha gente piensa que el gran éxito de Google en términos de ser reconocido como un gran lugar para trabajar, depende de sus muy buenas  prácticas  con sus grupos de empleados, sin embargo esa es parte de la verdad, y la base de este éxito es en realidad el modelo de liderazgo que han logrado consolidar en esta empresa y que ellos denominan “Flat Management”, basado en tres elementos clave que son: la libertad, la flexibilidad y la colegialidad.

La libertad en el trabajo definida como la oportunidad y capacidad de tomar decisiones en sus campos de actuación, la flexibilidad que les permite adaptarse a las diferentes situaciones internas y externas y la colegialidad que les impulsa a comportarse como lo harían en su universidad, en ese nivel de relajación y con la contribución de sus compañeros de clase.

Para lograr implementar este modelo de liderazgo la compañía tiene que cumplir con algunos requisitos, debe contar con los mejores talentos, no cualquiera puede trabajar en esta organización, es indispensable ser el mejor en términos técnicos, si no se tienen los mejores, el modelo tendría grandes dificultades para funcionar; de otro lado debe propenderse por una organización no jerarquizada, visionaria y revolucionaria, donde se motiva a las personas a ser creativas y autogestoras, en donde se cultiva el balance vida trabajo, donde se mezclan de manera magistral el trabajo con el juego, donde la gente actúa desde los valores y esto significa hacer siempre lo correcto, donde la gente siempre piensa en grande: “Vamos a cambiar el mundo”, donde se tiene claro que el éxito viene 1% del talento y 99% del trabajo duro.

Ahora, es indispensable pero no suficiente tener estas condiciones en la organización, se necesita inocular en el ADN del liderazgo algunos hábitos, los cuales el autor describe de la siguiente manera:

1.    Ser buen entrenador, proveer retroalimentación constructiva y presentar soluciones basadas en las habilidades y fortalezas de los empleados
2.    Empoderar a su equipo y no utilizar la micro gestión (Micromanagement), dar a los colaboradores la libertad para desarrollar sus tareas y estar siempre disponible para apoyarlos
3.    Expresar interés en el éxito y bienestar de los colaboradores
4.    Ser productivo y orientado a los resultados, enfocarse y ser claro en lo que el equipo debe alcanzar y orientarlos en como alcanzarlo
5.    Ser un buen comunicador y escuchar al equipo
6.    Ayudar a los colaboradores a desarrollar su plan de carrera
7.    Ser claro en comunicar al equipo la visión y la estrategia organizacional
8.    Cohesionar e inculcar en los colaboradores un espíritu positivo de equipo para encarar y conquistar los retos.

En este modelo de liderazgo, es importante que los equipos se auto gestionen y que los líderes asuman el rol de facilitadores en lugar de creer que son los dueños absolutos de la verdad, al final, el equipo es el experto y  está en capacidad de tomar sus propias decisiones.

En conclusión el liderazgo marca la diferencia en las organizaciones y las hace exitosas, el “Flat Management” es la forma actual de conducir personas y sacar lo mejor de ellas para el logro de sus objetivos y por supuesto de los objetivos organizacionales.

Lo difícil no es entender las competencias y comportamientos de los líderes efectivos, la complicación aparece cuando se hace necesario que estos comportamientos se hagan evidentes en el día a día de la organización, y que sean coherentes con los objetivos estratégicos de la empresa.


Cualquier compañía está en capacidad de implementar este modelo de liderazgo, desde mi perspectiva el éxito consiste en definir desde la alta gerencia si se quiere y se necesita implementar, y después de que esta decisión esté tomada, entonces premie al que la sigue y genere consecuencias para el que no, es la mejor forma de generar cultura de liderazgo en una organización.

sábado, 21 de noviembre de 2015

EL UBER DE LOS SEGUROS

El pasado jueves 5 de Noviembre, se realizó en Madrid (España), un evento denominado “Insurance World Distribution Challenges 2015”, en el cual participó Irene Van Den Brink, Director Business Development International de una compañía Holandesa llamada InShared.

En esta ocasión me quiero centrar en una de las propuestas mas disruptivas con la que me he encontrado en el sector asegurador. INSHARED es una compañía de seguros 100% online, cuyo modelo de negocio encuentro muy interesante.

Tal como lo menciona Irene Van Den Brink, en el video que al final de este articulo les comparto, Su modelo de negocio es disruptivo en el sector asegurador, ya que además de operar online, devuelven a sus asegurados parte de la prima si no han tenido siniestro.

Esto es posible teniendo en cuenta que al operar 100% online, sus costos operacionales son considerablemente bajos comparados con los de las aseguradoras tradicionales. En este punto  hay que tener en cuenta que solo el 20% de la prima pagada por los asegurados es usada para cubrir gastos operacionales de la compañía. Al Respecto Van Den Brink manifiesta lo siguiente:

Un modelo exitoso ahora se hace a través de plataformas, tenemos no solo el caso de Uber, sino que también podemos hablar de Google o Facebook”

Respecto de la operación online de la compañía, Irene Van Den Brink manifiesta que sus clientes pueden hacer todo ellos mismos online, desde comprar o cotizar una póliza, hasta realizar una reclamación.  Finalmente manifiesta que si el cliente tiene alguna pregunta, un correo electrónico es suficiente para resolverla.  Al respecto manifiesta lo siguiente:

“Somos una compañía “fully digital player” esto significa que desde el momento que llegas a nuestra pagina web a comprar una póliza o modificarla, lo puedes hacer tu mismo online. Solo nos tienes que llamar si vas a hacer una reclamación”.

Así mismo precisa lo siguiente:

“El cliente hace la mayoría del proceso; si nosotros estamos teniendo mucho trabajo es por que lo estamos haciendo mal. El cliente tiene el control y es por ello que el índice de satisfacción se eleva, el costo de operación se disminuye, tenemos el índice de costo operativo mas bajo del mercado y solo empleamos 32 personas para ello”.

La comercialización online es una venta directa por parte de la compañía de seguros, lo cual es disruptivo teniendo en cuenta que hoy en día, un alto porcentaje de las ventas, se hace a través de intermediarios (Agencias, Agentes y Corredores).

Esto es, de acuerdo Alexander Osterwalder, creador del Business Model Canvas , innovación en modelo de negocio, en este caso específico, en el componente de Canales de distribución, definido por este autor como la forma como se entrega la propuesta de valor a los clientes.

Finalmente, analizando este tema en el contexto Colombiano, es sabido que el artículo 2, literal b) de la Ley 527 de 1999 manifestó que el comercio electrónico abarca todas las cuestiones suscitadas por toda relación de índole comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes de datos. Entre dichas relaciones de índole comercial incluyó entre otras  “todo tipo de operaciones financieras, bursátiles y de seguros”.

Así mismo, en el articulo 14 de la misma ley se manifiesta que en la formación del contrato, la oferta y su aceptación podrán ser expresadas por medio de un mensaje de datos.

De acuerdo con lo anterior y con algunas otros pronunciamientos de la Superintendencia Financiera, en Colombia es posible la celebración de contratos de seguros por internet. Sin embargo mi pregunta concreta es: estamos preparados para una compañía de seguros 100% online?





Esteban Jimenez M.
Attorney
LLM Candidate University of Minnesota.
Twitter: @Inntegrity8

Blog: http://actualidadnoticiasdeinteres.blogspot.com/

domingo, 15 de noviembre de 2015

LA INNOVACIÓN EN EL MERCADO FARMACEÚTICO, AHORA O NUNCA

Cuando nos atrevemos a pensar en innovación, sobre todo en países emergentes, lo primero que se nos viene a la cabeza es la poca posibilidad que nos ofrecen sociedades pobres y agobiadas por tantas necesidades básicas, aun sin resolver.
Probablemente, se está incurriendo en un gran error, en la medida que todas estas situaciones justamente nos ponen en el escenario más propicio, ya que al tener tantos problemas en muchos sectores económicos, al ser evidente que la educación, base fundamental para los procesos de innovación, es de muy baja calidad, nos vemos obligados a tomar cualquier herramienta que este al alcance para ser más productivos, ya que o se innova o de lo contrario no se sobrevive.
Tomando un sector de la economía donde es aun más evidente la convicción de algunos, de la no posibilidad de innovar, como lo es el farmacéutico, donde la innovación en producto necesita de personas altamente técnicas y entrenadas, donde la tecnología de punta es indispensable, donde los recursos económicos son un requisito irremplazable, pues simplemente la palabra innovación se convierte en un vocablo que suena a utopía o a sueño inalcanzable.
Estoy de acuerdo hasta cierto punto con esta afirmación, pero justamente no estoy hablando de innovación en producto, que sin duda necesita de todo lo antes mencionado, estoy hablando de innovar en otros componentes del modelo de negocio, en donde el entorno que se genera en países emergentes, puede ser un gran escenario de innovación e incluso de exportación de estas innovaciones a los países industrializados, que encontrarían una buena manera de producir resultados a más corto plazo, mientras los sofisticados procesos para encontrar moléculas realmente innovadoras y disruptivas obtienen resultados, que se puedan evidenciar en los mercados en términos económicos.
Por ejemplo, se debería dar la discusión en un país como Colombia, donde el sistema de salud se está colapsando, de innovar en canales de distribución, donde hoy todavía la cadena de distribución es demasiado larga y costosa, donde los intermediarios para llegar al consumidor final se vuelven interminables, ya que el laboratorio que produce los medicamentos en cualquier país del mundo, los envía a su filial local, de esta filial entonces se traslada al mayorista, el cual lo pasa a la cadena de droguerías o en el mejor de los casos a la EPS (Empresa Prestadora de Servicios de Salud), de donde se traslada a la IPS (Institución Prestadora de Servicios de Salud), y de aquí  a los pacientes, que son los usuarios finales. Estoy siendo simplista en la descripción de la cadena de valor, ya que en la vida real puede llegar a ser más complicada.

Cuanta agua corre en todo este proceso, cuanta corrupción se puede generar, cual es el impacto que esto tiene en términos de costos, cual es el impacto que esto tiene en términos de salubridad, de cadena de frio, de conservación de los medicamentos, no se nos olvide que estamos hablando de productos farmacéuticos, no de piedras o de arena para construcción, lo que implica que es más riesgoso y por su puesto más costoso.
En un artículo publicado en El País.com.co el 15 de noviembre de 2015, desde la opinión de Francisco de Paula Gómez, hasta hace poco presidente de Afidro (gremio que agrupa a la gran industria farmacéutica multinacional), “los medicamentos llegan al paciente con un valor mayor al que fijan los laboratorios, luego de pasar por una larga y a veces ineficiente cadena de intermediación”.
En este mismo artículo se menciona que “otro factor que ha incidido en los altos precios de los medicamentos en Colombia es la cadena de intermediación. Además de las ventas al detal, hay distribuidores mayoristas que negocian precios muy altos de venta con entidades públicas de salud aduciendo que estas se demoran en pagar”.
Al darnos la oportunidad de pensar en innovación en este modelo de negocio seguramente podríamos ser bastante disruptivos y encontrar vías menos obsoletas y que van a producir resultados muy evidentes para todos los jugadores en este mercado: Pacientes, Sistema de Salud, y por supuesto compañías farmacéuticas.
Una propuesta que yo me atrevo a sugerir sobre todo en el mercado institucional referido a los pacientes pertenecientes al sistema de salud ( subsidiado y contributivo), que es el que más recursos está consumiendo del presupuesto de la nación, es  crear una plataforma virtual donde las entidades oficiales y los productores converjan, los pacientes puedan adquirir los medicamentos aprobados en el POS (Plan Obligatorio de Salud), previamente prescritos por los médicos autorizados, y los productores los suministren y pasen la cuenta de cobro al sistema.
Pongamos en discusión otro componente del modelo de negocio del sector farmacéutico: hablemos de alianzas estratégicas, en lugar de estar pensando que el sistema de salud, los pacientes, las EPS, las IPS, son jugadores de equipos diferentes en este modelo de negocio, pensemos que podemos jugar algunos partidos siendo del mismo equipo. Un partido que se me ocurre es el de la prevención, que aunque se han hecho grandes esfuerzos en este sentido son todavía muy aislados, y no se alcanzan a evidenciar resultados muy contundentes. Este sería un tema en el que sin duda podemos innovar y desde mi perspectiva de manera disruptiva, en donde el sistema de salud, el gobierno y las empresas farmacéuticas podrían jugar del mismo lado, no cada una pensando en sus propios beneficios.
Por ejemplo que tal si los evidentes ahorros que saldrían de una buena estrategia de prevención de enfermedades, se invierten en profundizar los tratamientos en los pacientes que realmente los necesitan, entonces, el sistema de salud estaría ampliando la cobertura con excelente calidad del servicio, los pacientes sería los principales beneficiados, y las farmacéuticas estarían tal vez doblando sus ventas, con beneficios financieros que ni se hubieran imaginado en un momento económico como el que se vive actualmente en los países emergentes.
La oportunidad está, ahora hay que dejarlo de ver como una utopía y actuar, esa es la invitación, realmente hay maneras muy productivas de innovar en modelo de negocio, y el mejor escenario son los países emergentes, que se convertirían en modelos de productividad, en sectores económicos mundiales, que están ávidos de resultados y nuevas formas de apalancar sus estrategias de crecimiento.
A los lectores de este artículo los invito a generar la discusión, no solamente a matar las ideas, si les parecen locas, entonces vamos por el camino adecuado, lo cierto del caso es que el negocio en el sector farmacéutico esta necesitado de un revolcón, no podemos continuar afrontándolo de la misma manera en que lo hacíamos hace 10 años, el sistema cambió y si se sigue actuando de la misma forma, no se podrá sobrevivir. Los cambios en los mercados han desaparecido a muchas organizaciones, incluso las más grandes y poderosas.